domingo, 18 de mayo de 2014

PIMIENTOS ASADOS

Los pimientos asados son un acompañamiento perfecto para un chuletón, filete, pescado... sobre unas tostadas de pan de pueblo... para enriquecer el relleno de un bocata, pizza... miles de opciones. He aprovisionado en mi congelador para varios meses. Me he eternizado en la cocina pelándolos, quitando semillitas... más paciencia que el santo Job.

Pero merece la pena hacer en cantidad porque congela perfectamente y compensas el gasto de horno.


Ingredientes:

  • 8 pimientos rojos carnosos
  • 2 cucharadas de vinagre de vino
  • 2 ó 3 dientes de ajo (yo puse una cabeza entera para aprovechar el resto de ajo asado para hacer un dip de ajo asados y quesitos)
  • 3 cucharadas de aceite
  • 1/8 de cucharadita de comino, como la punta de un cuchillo
  • Pimienta 

Preparación:

  • Lavar y secar los pimientos. Colocarlos en la bandeja de horno junto con los ajos y asarlos a 180º durante 40/50 minutos, dándoles la vuelta cada 10 minutos:
Pimientos asados la cocinera novata receta cocina casera económica baja en calorias entrantes dip vegano vegetariano verduras tupperware congelador
  • En cuanto estén asados, taparlos para que suden y se pelen mejor:
Pimientos asados la cocinera novata receta cocina casera económica baja en calorias entrantes dip vegano vegetariano verduras tupperware congelador
  • Se retira la piel y las semillas Se cortan los pimientos ya limpios en tiras, aprovechando todo el jugo que sueltan una vez asados. Reservar.
  • Quitar la piel a 3 ajos, machacarlos con un tenedor y mezclarlo en un cuenco con el aceite, el vinagre, los cominos (yo le puse comino en polvo, una pizca) y la pimienta. Batir para emulsionar:
Pimientos asados la cocinera novata receta cocina casera económica baja en calorias entrantes dip vegano vegetariano verduras tupperware congelador
  •  y volcarlos sobre la fuente de pimientos cortados en tiras. Mezclar bien y dejar en la nevera para que se fijen bien los sabores.

sábado, 10 de mayo de 2014

SOPA DE ESPÁRRAGOS VERDES

Sopa de esparragos verdes la cocinera novata receta cocina gastronomia pobres economica vegetariano vegano bajo en calorias
Fuente: Webos Fritos
 
Ingredientes:
 
  • 1 manojo de espárragos verdes
  • 1 diente de ajo
  • 1 cucharadita pequeña de pimentón dulce
  • 2 cucharadas soperas de aceite de oliva
  • 1 trozo de pan duro
  • 100 gr. de jamón serrano
  • 2 huevos
  • 1 litro y medio de caldo de pollo
  • Unas hebras de azafrán


Preparación:
 
  • Cortar los espárragos verdes con la mano, para quitar la parte más leñosa. Puedes añadirlos a la olla donde prepares el caldo de pollo. El resto de espárragos córtalos en trozos como de 2 cm.
  • Pones aceite en una olla y cuando esté caliente la retiras del fuego y con el calor residual se pocha el ajo (yo lo he triturado con el prensa ajos), para que no se queme. Añade también el pimentón.
  • Vuelves a poner la olla en el fuego y echas los espárragos y el jamón. Deja que se sofrían un poco, agregar el pan duro cortado en rodajas. Mezclar.
Sopa de esparragos verdes la cocinera novata receta cocina gastronomia pobres economica vegetariano vegano bajo en calorias
  • Añadir el caldo y la hebras de azafrán y dejar cocer un buen rato hasta que los espárragos estén hechos.
Sopa de esparragos verdes la cocinera novata receta cocina gastronomia pobres economica vegetariano vegano bajo en calorias
  • Entonces agregas los huevos a la olla. Batir ligeramente los huevos y añadirlos a las sopa. Dar vueltas para mezclar. Apagar el fuego.
  • Comprobar el punto de sal. Si el caldo de pollo ya la llevaba no es necesario. Si usas pastilla de caldo de pollo con más motivo para no echar más sal.

jueves, 1 de mayo de 2014

PAN DE CEREALES Y SEMILLAS, EN PANIFICADORA

Ya tenía ganas de hacer unas baguettes. El resultado se puede mejorar pero me ha gustado. Me he comprado un molde para baguettes y hasta hoy no había encontrado una receta que me llamara la atención. A mi me encantan los panes rústicos, oscuros, con semillas... y en cuanto ví este pan en el blog de Albahaca y Canela, me puse manos a la obra. Suerte que tengo la despensa bien surtida de semillas y de varias clases de harinas.
 
Algún día tengo que animarme a hacer mi propia masa madre pero es que me da que es algo "coñazo" estar pendiente de algo "vivo", y he leído mucho en internet sobre como hacerlo pero me lío mucho porque hay 500.000 indicaciones y consejos (o al menos esa impresión me da a mi) y al final con el cacao que tengo en la cabeza termino pasando. Me pasó lo mismo con mi kéfir. Lo tuve unos meses y como no notaba esos beneficios milagrosos que había leído (yo siempre espero lo máximo de todo y claro, no hay nada sobre la faz de la Tierra que sea tan milagroso, ni tan maravilloso como yo lo imagino) al final me decepciona, me cansa y lo dejo....
 
Pero bueno, tengo claro que tengo que estrenarme con algún pan hecho con masa madre. Y juro que algún día lo haré, aunque a los meses me canse y lo deje abandonado.
 
Al lío. También encontré otro blog que hace el mismo pan Disfrutando de la comida, con un resultado estupendo también.  Este último sigue los consejos de Dan Lepard para hacer pan, es decir nada de largos amasados sinos muchos reposos y cortos amasados entre reposo y reposo. Pero yo lo hice en mi panificadora porque esa mañana estaba haciendo una musaka y era mucho trajín para mí, pero para la próxima seguire las direcciones del blog Disfrutando de la comida porque me ha gustado mucho. Yo también he hecho la técnica de los "batards" para dar forma a mis baguettes, que luego explicaré paso a paso.
 
El caso es que este pan me ha gustado mucho. La imagen de mis 3 baguettes con sus semillitas me hace muy feliz. Lo único que no me ha gustado es que me han salido muy finas. Pero vamos, nada importante.
 
Ingredientes:
 
  • 1 sobre de levadura seca o un cubilete de levadura fresca
  • 375 ml de agua tibia
  • 325 g de harina de trigo de fuerza
  • 125 g de harina de centeno integral
  • 50 g de harina integral (o de espelta)
  • 1 cucharada de melaza (yo le eché miel)
  • 1 cucharadita colmada de sal
  • 100 g de mezcla de semillas y cereales (yo le puse sésamo blanco, sésamo negro, lino, copos de avena, amapola y calabaza)
  • 25 g de semillas extra para el acabado
 
Preparación:
 
  • En la panificadora, función 6 masas, ponemos por este orden: el agua, la miel, las harinas, la levadura seca (si utilizas la fresca déjala en agua tibia, con la miel para que fermente durante 30 minutos) y la sal.
  • Cuando la panificadora avise para agregar ingredientes le echas los 100 gr de semillas. Lo dejas hasta el final.
  • Sacas la masa. La pesas y la divides en 3 partes que serán las 3 baguettes. Con cada parte haces una bola, estiras y aplanas hasta hacer una torta:
  • Imaginas que la torta tiene 4 lados curvos. Tomas los dos lados más alejados de ti y los pliegas hacia el centro presionando bien para que queden sellados:
  • La punta que ha resultado del pliegue anterior la doblas hacia el centro presionando otra vez para que quede bien sellada:
  • Giras la masa 180º y repites los pliegues anteriores:
  • Cuando acabes vuelve a girar la masa a su posición inicial. Ahora pliega la masa hacia ti de manera uniforme:
  • Sella ambos lados con los dedos:
  • Y por último haces rodar la masa hacia delante y hacia atrás, presionando levemente hacia abajo para conseguir expulsar por los extremos el aire que haya quedado atrapado en el pliegue. Con este movimiento de vaivén las hacemos tan largas como queramos, yo las hice del tamaño del molde de baguettes.
  • Una vez que hemos dado forma a las 3 baguettes, pulverizamos con agua y espolvoreamos con el resto de semillas (25 g). También podemos poner las semillas sobre una bandeja de horno y vamos rebozando las baguettes húmedas.
  • Las pones sobre el molde de baguettes y las dejas reposar cubiertas con film de cocina durante 1 hora u 1 hora y media, hasta que doblen su tamaño.
  • La última media hora de levado ponemos el horno a 250º para que esté bien caliente cuando vayamos a meter el pan. Cuando metamos el molde (en la posición baja del horno) pulverizar con agua las paredes del horno para generar vapor y hacer una corteza más crujiente y una miga esponjosa. Durante los primeros 10 minutos pulverizar cada poco tiempo. Pasados estos 10 minutos bajar la temperatura a 200º y las dejamos 15 minutos más.

viernes, 18 de abril de 2014

POLLO PERUANO CON MAYONESA DE JALAPEÑOS

Esta receta la he cogido de un programa de cocina americano "America's Test kitchen". Me encanta este programa, te enseña a cocinar y te muestra de forma científica algunos procesos de cocina.
 
Para que el pollo pudiera meterse en vertical al horno le introduje una lata de tomate (vacía...) forrada de papel de aluminio. Para probar, rellené la lata con patata cortada en cuartos y una cebollita. Al final del horneado la patata estaba dura, durísima (ohhh, decepción).

Este pollo es perfecto para, en días posteriores, hacerse sándwiches con la pechuga de pollo y la mayonesa. Nosotros nos comimos los cuartos traseros y luego saqué las pechugas que deshebré con los dedos e hice varios paquetitos que envolví en film de cocina, los etiqueté y congelé para hacerme sandwiches con un buen pan de molde con semillas, tomate, lechuga, la mayonesa de jalapeños... en fín, lo que quieras añadirle.
 
Ingredientes:
 
  • Marinada para el pollo:
  • 1 pollo grande
  • 1/4 taza de hojas de menta picadas
  • 2 cucharadas de sal (yo sólo eché 1 porque 2 me parecían demasiadas)
  • 6 ajos pelados
  • 1 cucharada de pimienta negra
  • 1 cucharada de comino
  • 1 cucharada de azúcar
  • 2 cucharadias de pimentón dulce
  • 2 cucharaditas de orégano seco
  • 2 cucharaditas de ralladura de líma y 1/4 de taza de 2 limas
  • 1 cucharadita de chile habanero (en Madrid, se puede encontrar en el mercado de los Mostenses)
  • Para la mayonesa de jalapeños:
  • 1 huevo grande
  • 2 cucharadas de agua
  • 1 cucharada de cebolla picada
  • 1 cucharada de zumo de lima
  • 1 cucharada de cilandro fresco picado
  • 1 cucharada de jalapeños picados (yo compré una lata de jalapeños y le quité las semillas y sólo dejé el exterior que pica menos)
  • 1 diente de ajo
  • 1 cucharadita de mostaza
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 1 taza de aceite de girasol
Preparación:
 
  • El día antes preparar la marinada con todos los ingredientes arriba mencionados. Ponerlos en un robot de cocina y hacer una pasta. Con los dedos, ir ahuecando la piel del pollo tanto de las pechugas como de los muslos (hasta donde os llegue la mano y los dedos). Yo me puse guantes para manipular la pasta. Ir frotando todo el pollo, debajo y por fuera de la piel. Una vez que todo el pollo está recubierto por esta pasta meterlo en una bolsa y refrigerar toda la noche.
  • Al día siguiente, meterle la lata por el culete y ponerlo sobre una bandeja con rejilla.
  • El horno se habrá precalentado a 160º. Se mete el la bandeja con el pollo directamente en la parte inferior del horno y se hornea durante 50 minutos. Puedes girar el pollo a media cocción.
  • Una vez pasado este tiempo sacar el horno, ponerlo a 250º y cuando el horno alcance esta temperatura volver a meter el pollo y dejarlo 20 minutos. Controlar el pollo para que no se os queme por arriba. Yo le puse, como 10 minutos antes de que acabar de asarse, un trozo de papel de aluminio encima.
  • Sobre la bandeja donde tenemos el pollo echamos 1 taza de agua para evitar que cuando el pollo empieza a soltar toda su grasilla y jugos, con la temperatura más fuerte, no se queme sobre la bandeja y no empiece a humear. Lo dejamos 20 minutos y vamos girando el pollo para evitar que se haga mucho por un lado.
  • Mientras el pollo está en el horno, hacemos la mayonesa de jalapeños. No tiene más complicación que mezclar todos los ingredientes menos el aceite, y triturarlos con la batidora. Luego ir echando el aceite poco a poco hasta que ligue y espese. La mayonesa resultante tiene un ligero color verde y parecido al alioli pero más especiado. Pensé que estaría más picante por los jalapeños pero el resultado final fue una mayonesa estupenda.
  • Cuando el pollo haya estado 20 minutos en el horno lo sacamos y dejamos que repose 20 minutos para que todos los jugos se asienten. Se trincha y se sirve con la mayonesa de jalapeños.

sábado, 15 de marzo de 2014

PASTA FRESCA A LA MARINERA

Mi segunda vez haciendo pasta fresca y sigo encantada. La receta básica aquí. Esta vez la he hecho con tinta de sepia. La venden en las pescaderías. Para hacer la masa me he puesto guantes, de los de hospital, pero francamente, me ha costado la vida manejarme. Pero no podía quitármelos porque quitarse luego el negro de las uñas es bien difícil por mucho que te laves las manos.
 
El problema con la pasta negra es que cuando la hierves se va un poco el color. Pero puedes solucionar este problemilla si al agua de cocción le echas otra bolsita de tinta de sepia. Como la masa de la pasta ya llevaba sal y además la tinta es ligeramente salada, no le eché sal al agua de cocción.
  
En esta foto os muestro trozos de masa una vez pasada la media hora de reposo, parecen conchas de mejillones, verdad? Luego iré pasando cada trozo por la máquina de pasta.
 Y en esta foto los tagliatelle puesto a secar durante media hora.
Ingredientes para la salsa marinera 2 personas:

  • 250 gr. de pasta fresca
  • 1/5 k de gambones (también puedes usar 1 k de almejas o berberechos)
  • 3 dientes de ajo grandotes
  • 3 cucharadas de perejil picado
  • 65 ml de vino blanco
  • 80 gr. de tomate cortado en trocitos (en lata)
  • Pimienta recién molida

Preparación:


  1. Pones aceite en una olla y antes de que esté muy caliente le echas los 3 ajos pasados por el triturador de ajos (si no tienes, pues los cortas muy chiquitines) y el perejil. Fuego bajo para evitar que el ajo se queme.
  2. Cuando el ajo está doradito agregar el tomate y dejar hasta que se forme una salsita espesa. Espolvorear con pimienta. Añadir el vino y dejar que reduzca un poco.
  3. Añadir las gambas  y dar unas cuantas vueltas para mezclar, pero hacerlos suavemente para no romper las gambas.
  4. Mientras, habremos hervido el agua y cocido las pasta durante 3 minutos. Colamos y echamos la pasta a la olla de las gambas. Mezclamos bien durante 1 minuto, el minuto que le faltaba de cocción.
  5. Servimos inmediatamente.

sábado, 8 de marzo de 2014

PIZZA DE LO QUE HE ENCONTRADO EN MI NEVERA

No pensaba hacer pizza este sábado, de hecho mi intención era comer sólo verduritas y me había comprado acelgas, judías verdes... pero resulta que en la nevera tenía 4 champiñones que se me iban a echar a perder y antes que eso lo mejor es utilizarlo en algo y claro, me vi obligada a hacerme una pizza. Entendéis la lógica?? Además justo el día antes me había comprado una bandeja de pizza, de esas que tienen agujeritos por toda su base y la impaciencia por usarla me carcomía.
 
Yo antes hacía la pizza con el preparado que venden en el super pero era la primera vez que lo hacía yo todo (o casi todo) en la panificadora. Y saqué todo lo que era medianamente comestible y se lo eché a la pizza.
 
Me ha salido bastante rica, claro que es difícil que salga mala porque la pizza te admite todos los ingredientes que quieras echarle.
 
Con esta masa salen 4 pizzas de base fina:

 
Ingredientes:
 
Para la masa
  • 300 ml de agua templada
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 500 gr. de harina común (podéis mezclar con harina integral también)
  • 1 1/2 cucharadita de sal
  • 1 sobre de levadura seca (esta vez no usé la fresca que venden en cubiletes)
 
Para cubrir la pizza:
  • Tomate que compré para hacer pan tumaca. He leído que la auténtica pizza no se hace con tomate frito sino con tomate triturado pasado por un colador para quedarte con lo que es exclusivamente la pulpa del tomate. Pero como tenía este tipo de tomate, pues se lo puse pero francamente la próxima vez si tengo tomate frito ya preparado también se lo pondré.
  • Los 4 champiñones perdidos en mi nevera
  • Fiambre de pavo
  • Unas gotas de tabasco
  • orégano
  • 50 gr. de queso Cheddar

Preparación:
 
  • Se van poniendo en la cubeta de la panificadora todos los ingredientes por el orden que los he puesto.
  • Función 6 de la panificadora del Lidl (ya me fastidia hacer publicidad).
  • Cuando acabe, poner la masa sobre la encimera y cortarla en 4 trozos y hacer 4 bolas. Dar forma primero con las manos para hacer un círculo y luego ya usáis el rodillo. A mi me gusta hacerla fina porque si no queda como mucha masa de pan.
  • Y aquí abajo ya montada la pizza lista para meterse ella solita al horno. 200º con la bandeja a la mitad del horno, durante 20 minutos.

martes, 4 de marzo de 2014

PANECILLOS DE ACEITUNAS Y AJO

 
Mis bebés!!!!
 
Que monos!!!! y no porque sean mios....que quede claro
Cuando empecé a hacerlos no pensaba que el resultado sería tan bueno, aunque todavía se puede mejorar, por ejemplo el tamaño de los panecillos. Tenía un cubilete de levadura y no quería que se me pasara, y tras mucho revisar blogs al final recurrí a mi misma, a mi super blog. Hice una variación de un pan al aroma de ajos y hierbas que hice hace tiempo en mi super panificadora (sí, lo has adivinado, hoy tengo el día SUPER!!!).
 
La masa de ese pan era bastante pegajosa por lo que no pude sacarla de la cubeta y opté por eliminación dejar el pan con forma de "loaf". Esta vez sin embargo quería sacar la masa después de levar y hacer unas barritas de pan, por lo que tuve que ir agregando harina a medida que la panificadora iba amasando los ingredientes. Aún así era una masa pegajosa, algo difícil de trabajar. Pero utilicé la técnica de la baguette que subí al blog hace tiempo.
Y aquí la cenita que me hice, pan tumaca con jamón que iba perfecto con el ajo y las aceitunas del pan.
 Miga perfecta (para mí, claro está). Lo tosté bajo el grill.
Ingredientes:

  •  6 dientes de ajos pelados (no tenía más ajos pero en realidad son 12)
  • 350 ml de leche
  • 1 huevo
  • 1 cucharita de sal
  •  350 gr. de harina de fuerza + 150 gr. de harina integral
  • 1 cucharada de hierzas provenzales o cualquier mezcla de hierbas que os guste o tengáis a mano
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • 1 cubilete de levadura
  • 150 gr. de aceitunas negras sin hueso muy picadas (yo las metí en el robot de cocina) y bien secas para que no agregue más humedad a la masa.
Preparación:
 
  • Se ponen los dientes de ajo en un cazo con la leche, se lleva a ebullición, se apaga y se deja infusionar 15 minutos o más. Se pasa por la batidora hasta formar una pasta líquida que se echa a la cubeta.
  • Se añade el huevo batido, la sal, la harina, las hierbas provenzales, el aceite en una esquina y la levadura desmenzuda.
  • Programa 6, amasado y fermentado. Ir controlando la textura de la masa, si veis que está muy pegajosa ir agregando harina, pero no os paséis con la harina, ir poco a poco. Tiene que quedar algo pegajosa. Cuando suene el primer pitido agregar las aceitunas picadas.
  • Cuando finalice todo el programa os quedará algo así al abrir la panificadora:
  • Toda crecidita ella!!! toda una mujercita mi masa...
  • Espolvoreé bien la encimera con harina común y volqué la masa. Dí una primera vuelta a la masa para mezclarla con la harina. Yo corté la masa en 4 trozos, pero debería haber cortado al menos 8 trozos y haber hecho 8 panecillos con cada uno de ellos. Yo suelo ser muy exacta y peso la masa entera y luego divido el peso resultante entre 8 para hacer los panes de tamaño igual. Pero como estaba improvisando esta vez no lo hice y se nota por la diferencia de mis panes. Fallo.
  • Cogemos el primer trozo y lo estiramos para hacer un rectángulo. Desde un extremo vamos enrollando la masa hacia nosotros. El doblez tiene que quedar abajo.
  • Vamos colocando los panecillos en una bandeja cubierta con papel de horno. Embadurnamos los panes con un chorrillo de aceite y espolvoreamos con harina. Cubrimos con film de cocina para que no se reseque la superficie. Y en esta foto el resultado de darle un último levado de 1 hora más o menos.
  • Previamente habremos encendido el horno a 250º, la máxima temperatura que tengáis, durante 1/2 hora. El horno tiene que estar muy caliente. Metemos la bandeja y con un spray de agua rociamos las paredes y bandeja inferior del horno para crear mucho vapor. Yo los dejé como 20 minutos. Y para mi gusto, estaban perfectos. Son blanditos, no es pan crujiente. Altamente recomendables.
Pero he de reconocer que si no tienes algo de experiencia amasando, resultará difícil encontrarle el punto a la masa para poder trabajarla.